Skip to main content

VIH/SIDA: La clave es concientizar sobre la prevención y acceso a la salud

  • Florencia Galarza
  • Noticias UNaM

El 1 de diciembre de cada año, se recuerda a nivel mundial el día de la concientización, prevención y lucha contra la epidemia de SIDA causada por la extensión de la infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Para recordar esta fecha, se entrevistó a la docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales Ana Gabriela Pedrini y a la licenciada en Trabajo Social, Adriana Enciso, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, ambas de la Universidad Nacional de Misiones quienes aportaron sus miradas sobre el tema.

En primer lugar, la docente Pedrini explicó que “el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), daña el sistema inmunitario al destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda al cuerpo a combatir las infecciones. Esto lo pone en riesgo de sufrir infecciones graves y ciertos tipos de cáncer.” Sin embargo, ante la habitual confusión entre los dos conceptos, puntualizó que “la etapa final de la infección por VIH se convierte en SIDA, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, y ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo está muy dañado por el virus. Pero no todas las personas con VIH desarrollan SIDA.”
En relación a la fecha, Pedrini señaló que “fue elegida debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado ese día en 1981 y desde entonces, se tienen registros de que ha matado más de 25 millones de personas en todo el mundo, haciéndola una de las epidemias más destructivas de la historia registrada.” Siete años después, en el marco de la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud, se instauró esta fecha como el día de la lucha contra el SIDA.

La ESI como herramienta fundamental
Pedrini señaló que una enseñanza sistemática de la Educación Sexual Integral (ESI) es de vital importancia para reducir la incidencia y prevalencia de las infecciones de transmisión sexual y el VIH-Sida, puesto que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a acceder a la información acerca de los modos de contagio y las formas de prevención. También contribuye a generar espacios de reflexión sobre la estigmatización existente en la sociedad hacia el VIH y los mecanismos de discriminación que expulsan y aíslan a las personas que lo padecen. La ESI es indispensable para incorporar herramientas de respeto sobre la sexualidad propia y ajena, desde la toma de conciencia y la responsabilidad. “Con respecto a la infección es importante generar conciencia de la importancia tanto de la detección precoz como del tratamiento temprano de la enfermedad”, puntualizó. Para ello, se han diseñado numerosos recursos y materiales que se trabajan en algunas escuelas secundarias.
Además, la docente puso de relieve la importancia de los avances médicos  combinados con la instrumentación de políticas públicas que han permitido transformar una enfermedad, que aún no tiene cura, en crónica y tratable. Los tratamientos se han vuelto más efectivos y han mejorado sensiblemente la calidad de vida de las personas, solo con una extracción de sangre. A su vez, se ha logrado garantizar el acceso confidencial a las pruebas, lo que evita el estigma y la discriminación que rodean a la enfermedad, dejando atrás el temor, el desconocimiento y los prejuicios; elementos muy presentes durante los primeros años de aparición de la infección por VIH/Sida.

Acciones de la universidad frente al VIH
En 2018, en un trabajo articulado entre la Consejería en Derechos Sexuales y reproductivos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM y la Coordinación del Programa Provincial de VIH/ Sida y ETS, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia, se realizó la primera jornada de testeo de VIH rápido y gratuito. A partir de ese momento, cada año se realizan dos jornadas anuales en conjunto con dicha coordinación y la Secretaría de Bienestar Estudiantil de la FHyCS; las cuales están destinadas a toda la comunidad universitaria.
En cada una de las jornadas, se puede observar una gran demanda y participación por parte de la comunidad educativa, principalmente por el claustro estudiantil quienes se acercan al espacio no solamente para la realización del test, sino también para realizar diferentes consultas y acceder a información. En cada jornada de testeo, que tiene una duración de entre 3 y 4 horas, participan un promedio de 90 estudiantes.
Estas actividades se han convertido en una de las principales acciones de la Consejería, entendiendo que garantizar el acceso a la información es fundamental para el ejercicio de los derechos.

Formas de prevención
    • Utilizando preservativo y/o campo de látex. *Según la ley 25.673 las obras sociales y empresas de medicina prepaga deben entregar a sus afiliados o beneficiarios preservativos bajo pedido médico. Si no, tienen que reintegrar el monto de la compra.
    • Usando profilaxis pre-exposición y post-exposición. PrEP y PEP son medicamentos para prevenir el VIH. Cada tipo se usa en una situación diferente:
PrEP significa profilaxis previa a la exposición. Es para personas que aún no tienen VIH, pero están en un mayor riesgo de contraerlo. PrEP es un medicamento diario que puede reducir este riesgo. Si se expone al VIH, PrEP puede evitar que el VIH se propague por el cuerpo. Entiendo que no está disponible en el sistema de salud público de Argentina.
PEP significa profilaxis post-exposición. Constituye una herramienta de prevención que consiste en el uso de medicamentos antiretrovirales para reducir el riesgo de infección luego de situaciones de potencial exposición del virus. Es solo para situaciones de emergencia. La PEP debe iniciarse dentro de las 72 horas posteriores a la posible exposición al VIH.
Si es VIH negativo o no conoce su estado de VIH, y en las últimas 72 horas usted: Cree que puede haber estado expuesto al VIH durante relaciones sexuales, ha compartido agujas, o sufrió una agresión sexual. También si es agente de la salud después de una posible exposición al VIH en el trabajo. Está disponible en Argentina y no requiere conocer el resultado del test.

Cuestiones a tener en cuenta…
Indetectable = Intransmisible. Se refiere al hecho de que las Personas con VIH (PcVIH) que reciben tratamiento retroviral efectivo y mantienen una carga viral indetectable en forma sostenida no transmiten el virus por vía sexual. Es un concepto respaldado por evidencia científica sólida.

  • Creado el .
  • Actualizado el .