La evolución humana en 3D y al alcance de todos
En la cátedra Antropología Biológica de la carrera Licenciatura en Genética de la Universidad Nacional de Misiones utilizan desde hace unos años, a modo de material didáctico, similes fósiles para hacer más sencilla la explicación de la evolución humana. Se trata de estructuras de plástico, impresas en 3D y trabajadas artísticamente para lograr una apariencia “real”. Durante este año 2021 el proyecto adquirió otra perspectiva ya que fue seleccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT) en una convocatoria en la que participaron cientos de investigaciones y proyectos de todo el país.
Si bien nació como material de recurso didáctico específico para esa cátedra, pronto se pensó y convirtió en un proyecto para hacer divulgación científica fuera del claustro académico. Al frente de esta iniciativa está la licenciada en genética, docente e investigadora Inés Badano quien brindó detalles al respecto.
“La idea es digitalizar el material con el que contamos hoy y hacer divulgación científica en la calle para que la gente pueda tener acceso al conocimiento de los fósiles de la evolución humana de una manera interactiva a través de sus celulares y mediante el arte. Y esta idea es posible a partir de que fuimos seleccionados por el MINCyT en una convocatoria en la que participamos a principios de 2021”, dio a conocer Inés.
En referencia a este tema, Badano explicó: “Vimos la convocatoria que lanzó el Ministerio, nos pareció interesante porque era lo que estábamos buscando e hicimos las presentaciones. La convocatoria cerró en el mes de abril y luego quedamos a la espera del resultado. Se presentaron cientos de proyectos de todo el país pero para la región del nordeste eran solo dos lugares por lo que nos sentimos muy orgullosos porque fuimos uno de los elegidos en esta región de la Argentina. Ya tenemos el financiamiento y a partir de ahora nos pondremos a generar más material y digitalizarlo”.
Manos a la Obra
“Para materializar el objetivo de hacer llegar a la comunidad el conocimiento de estas piezas, estamos trabajando en conjunto con otros espacios de la UNaM: el Centro de Competencias, UNaM Transmedia y el Laboratorio de Arte y Diseño de la Facultad de Arte y Diseño de Oberá”, comentó Badano.
A lo que agregó: “Tenemos que empezar primero con la impresión en 3D y hacer el trabajo artístico para brindarle la apariencia a los cráneos, luego de ese paso lo tienen que digitalizar en el Centro de Competencia para que la gente al ingresar a la web pueda verlo de una manera sofisticada, rotarlo, moverlo en dimensión 3D. Posteriormente haremos toda la campaña en redes sociales, crearemos contenidos digitales en referencia a los fósiles mediante juegos y preguntas. Y, finalmente, haremos las postas interactivas en muros donde plasmaremos toda la info, así el público podrá acercarse con un código QR en sus celulares y podrán interactuar en la calle a modo de museo virtual”.
Inés adelantó que “desde el 2022 vamos a tener material para salir a la calle a través de los murales y, si la situación sanitaria lo permite, tener artistas invitados, eventos de micro mapping y también contar con música de artistas locales, lo que forma parte de este proyecto. Pero eso lo veremos el año que viene cómo se presente el escenario”.
Proceso de impresión en 3D
Las piezas están trabajadas en plástico y para confeccionarlas buscamos los archivos en páginas especializadas de Internet, luego pasan por un proceso de pintura con aerosoles que va transformando la coloración y llevando más a color hueso y así obtener apariencia fósil y más real.
Para finalizar Badano reflexionó que “en las clases, la transferencia de conocimientos es más didáctica con la utilización de estos similes fósiles. Invita a abrir el juego a otras formas de enseñar e interactuar con los estudiantes”.
- Creado el .
- Actualizado el .