Intérpretes de Lengua de Señas se incorporan a las escuelas
El Consejo General de Educación de Misiones aprobó que los y las intérpretes de Lengua de Señas sean parte de los equipos interdisciplinarios en los establecimientos educativos. Esta noticia significa un gran logro para la comunidad de la UNaM. Una graduada y docente de la carrera reflexiona sobre el impacto de esta resolución para el acceso a la educación.
Sofía Martínez es graduada de la primera cohorte de la carrera Intérprete Universitario en Lengua de Señas Argentina (IULSAE) y es la primera intérprete en empadronarse en el CGE.
Actualmente es docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) e intérprete del Consejo Provincial de Discapacidad de la Vicegobernación de Misiones donde ejerce como asesora en accesibilidad.
Además, en su recorrido, trabajó en una escuela de nivel secundario como intérprete dentro del aula, interpretando a un docente sordo que dictaba la materia “Cultura Sorda y Lengua de Señas”.
Martínez explicó que esta resolución habilita que “todas las instituciones educativas que cuenten con equipos interdisciplinarios podrán disponer de horas para convocar a intérpretes que ejerzan el rol de intérpretes en sí mismos o de asesores en situaciones específicas donde tengan que intervenir acompañando en la trayectoria educativa ya sea de estudiantes sordos o de estudiantes oyentes con padres sordos”.
¿Cómo crees que la presencia de un intérprete de Lengua de Señas impacta en el acceso a la educación de los estudiantes sordos o con dificultades auditivas?
La presencia de un intérprete de lengua de señas en estos equipos interdisciplinarios va a impactar de forma directa en el acceso a la educación y la comunicación de los estudiantes sordos o de padres y madres sordos de estudiantes oyentes o sordos.
La lengua construye la identidad, la cultura y el pensamiento. Poder generar accesibilidad para que las personas sordas tengan la posibilidad de comunicarse en su lengua natural va a enriquecer y favorecer la creación de más escenarios y oportunidades en la construcción de sentidos y significados, como de posibilidades durante todo el trayecto educativo de los estudiantes y de los padres para acompañar a sus hijos en sus trayectorias formativas.
Por otra parte, también va a impactar en la comunicación que puedan establecer sus compañeros con sus pares con sus compañeros sordos y en la construcción que se puede dar en el intercambio intercultural y bilingüe; porque entendemos que las personas sordas al tener su lengua natural (la lengua de señas argentina) aprenden y se comunican en una segunda lengua que es el español, que es el que le corresponde a la comunidad lingüística mayoritaria en la que habitan como personas sordas y eso justamente es lo que los lleva a ser bilingües
Poder acceder a todo el mundo de posibilidades al que accede cualquier niño o niña, estudiante o oyente, pero desde su lengua natural va a favorecer la construcción del conocimiento de ese estudiante como sujeto activo en la construcción del conocimiento, va a favorecer a que lo pueda hacer desde su propia lengua, desde su propia cultura y desde su propia identidad. Va a generar equidad en la oportunidad de derechos y así se cumplirá de forma integral el acceso a la educación pública de los estudiantes sordos y de los padres y madres sordos también.
¿Cuál fue tu experiencia trabajando como intérprete de lengua de señas en escuelas?
Mi experiencia trabajando en el ámbito educativo fue en el nivel secundario en un instituto privado donde ejercí como intérprete de un docente sordo, un instructor en lengua de señas egresado de la UNER y estudiante de la UNaM, en el dictado de la materia cultura sorda y lengua de señas.
Mi trabajo específicamente era interpretar a español lo que el docente sordo explicaba o contaba en la clase en su lengua natural, que es la lengua de señas argentina.
La mayor satisfacción que encontré en este rol es poder justamente trabajar a la par con un docente sordo generando la accesibilidad necesaria para que una persona sorda también pueda ejercer la profesión docente desde su lengua natural y construyendo conocimiento con sus estudiantes desde su lengua, su cultura y su identidad.
¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrenta un intérprete en un entorno escolar?
Los mayores desafíos que encuentra en el ámbito escolar es la desinformación que se da a nivel general en la sociedad. Todos estos años de opresión que vivió la comunidad sorda también hace que se invisibilice o que se conozca muy poco sobre la profesión y específicamente sobre el rol del interprete porque no se trata solamente de mover las manos, de traducir o de interpretar, se trata de un montón de otras preparaciones y obligaciones, deberes y derechos que tenemos como intérpretes,
Por eso acompañamos la lucha por el reconocimiento de los derechos lingüísticos de la comunidad sorda porque entendemos que ese reconocimiento a su vez valida nuestra profesión y nuestro rol. Esto implica que no solamente nos presentemos en una institución a trabajar y prestar nuestros servicios sino que también tenemos que informar, asesorar y estar constantemente informando y asesorando y rompiendo barreras de todo tipo, no solo comunicacionales sino también barreras actitudinales, barreras visuales y edilicias, acomodando el aula en forma de semicírculo para que los estudiantes sordos puedan tener una mejor visual de las manos que se mueven en el espacio.
Son distintos los aspectos de asesoramiento e información constante que demanda el espacio por el desconocimiento y porque es una profesión muy joven que está abriendo caminos y que forma parte de una lucha social de una comunidad lingüística minoritaria que durante muchos años fue oprimida.
¿Cuál es el aporte de la carrera y de la UNaM en este nuevo logro?
En lo que respecta al campo de la investigación lingüística de la lengua de señas argentina, estamos hablando de una lengua cuya investigación no tiene más de 35 años de antigüedad, por lo que es una profesión muy joven en el país. La UNaM es la cuarta universidad en contar con esta oferta académica, que en este momento va por su cuarta cohorte abierta, activa y es la única universidad del país con cursada activa actualmente.
El valor de la formación de la Universidad Nacional de Misiones en relación a la incorporación de dichos profesionales en los equipos interdisciplinarios posibilita seguir garantizando la accesibilidad, el acceso pleno y equitativo a la educación de la comunidad sorda misionera.
- Creado el .
- Actualizado el .