Escrito por Super User
Ríos y arroyos de Posadas en la conciencia de Niños y Jóvenes
PROYECTOS PROFAE 2015
Formulario INFORME FINAL Programa de Fortalecimiento a las Actividades de Extensión
-
Título del Proyecto:
Ríos y arroyos de Posadas en la conciencia de Niños y Jóvenes. -
Director/a
Mgter. Pucciarelli Román Amada Beatriz. -
Email de Contacto/ Página Web
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
Instituciones participantes
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales- FUNDACION TUPA RENDA -
Unidad de gestión/Unidad ejecutora
Secretaría de Facultad / Escuela: Secretaría de Extensión FCEQyN-UNaM
Responsable Institucional: Mgter. Sergio Alejandro Surkan. -
Lugar de ejecución
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. -
Integrantes
Apellido y Nombres y función desempeñada en el proyecto:
Ing, Qco KOCIUBCZYK, Alex Iván _ Co- Director: LQI Paula Mariela Novak. Análisis Microbiológicos y Fisicoquímicos: Ing.Qca. Eusebia Concepción Valdez. Fundación Tupá Rendá
Ing.Qco. Wilky Desrosin. Extensionista
Lic Gen. Franco Luis Martínez. Extensionista
Estudiantes de Ing Qca: - Marcos Antonio Gómez. Extensionistas
- Lourdes Micaela Acosta.
Estudiantes de Farmacia: Yanina Soledad De Olivera. Extensionistas
- Francisco Javier Gómez.
Estudiantes de Lic en Genética: Daniela Soledad Casco. Extensionistas
Pedro Agustín Coll.
Bruno Tressens Vega.
Estudiante en Prof de Física: Jorge Ernesto Escurra. Extensionista
Estudiante en Prof de Matemática: Leandro Ezequiel Bello. Extensionista -
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del este proyecto fue concientizar a niños y jóvenes de la ciudad de Posadas sobre la importancia de los recursos hídricos que los rodean en la búsqueda de un desarrollo socio-comunitario sustentable es que en el marco de la vinculación Universidad – Sociedad, se planteó llevar a cabo un proceso de aproximación a la realidad de los cursos de agua Posadeños desde el punto de vista biológico, social y cultural para llegar a la incorporación de valores relacionados al cuidado de los ríos y arroyos, al uso doméstico del agua, y a la importancia del conocimiento aplicado a las problemáticas ambientales.A fin de llevar a cabo el mismo se programó como objetivos particulares, principalmente formar futuros profesionales comprometidos con el abordaje de situaciones problemáticas locales, y sensibilizados con la situación de los sectores vulnerables, promoviendo así su formación integral con valores como solidaridad, compromiso y responsabilidad social y socio-ambiental. Consolidando capacidades técnicas de los estudiantes universitarios para que sean aplicadas al abordaje de problemáticas locales en vinculación con diversos representantes del medio. Facilitando el acceso a la información sobre los recursos hídricos (locales, regionales y globales) a los jóvenes y niños en situación de vulnerabilidad, para que puedan comprender el estado de situación de los mismos y el impacto de las actividades humanas, y que minimicen la contaminación de las fuentes de agua y mejoren su uso racional. Y por último, tomar muestras representativas de los diversos cuerpos de agua de los barrios programados, para realizar análisis físico-químicos y microbiológicos de las mismas, a fin de conocer su estatus de calidad.
-
Metodología
La base del proyecto radico en la articulación de los diversos actores que lo componen, como ser la FCEQyN, la FUNDACIÓN TUPA RENDA y los barrios a los cuales ésta brinda asistencia social.Esta estrategia elegida de llevar adelante la concientización ambiental, en torno al recurso agua, a través del desarrollo de charlas, utilizando imágenes, videos y material de lectura, como así también poner en práctica los conocimientos técnicos, adquiridos en la formación universitaria como futuros profesionales, para obtener información de laboratorio en relación a la calidad del agua de consumo (sea ésta de red, tanque o pozo) como también las de otra fuentes (como arroyos) que rodean o atraviesan a estos barrios fue muy positiva, debido a que permitió despertar y generar conciencia, humana y social, en los estudiantes, docentes y graduados , respecto del contexto social y económico de estos barrios los cuales se encuentran en la periferia de la ciudad y por lo general están constituidos por familias relocalizadas por la Entidad Binacional Yacyretá.
-
Resultados
Descripción de las acciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos.
Para lograr la toma de conciencia por parte de los Jóvenes estudiantes y los niños a quienes está destinado el proyecto, se procedió así:Actividad 1: Planificación de las actividades: Se realizó una planificación de las actividades a realizar, encuadrando en el espacio y en el tiempo cada actividad, los responsables, y los recursos materiales y humanos necesarios para su desarrollo.
Como resultado se esperaba la incorporación de más estudiantes interesados, pero por razones particulares de cada uno de los integrantes del equipo, no participaron todos.Actividad 2: Formación de “concientizadores” alumnos: Se realizaron talleres de formación de “concientizadores” y de la importancia de los recursos hídricos, regional y local, con estudiantes de la FCEQyN – UNaM, los cuales manifestaron interés en la problemática
Se llevó a cabo la capacitación técnicamente para la realización de los análisis físico-químicos y microbiológicos en el laboratorio; como y donde hacer los respectivos muestreos ya sea en el Río Paraná, arroyos, pozos, vertientes y agua de red.
En esta etapa, los estudiantes tomaron conciencia de la importancia de los recursos hídricos y su estado de situación y manifestaron la importancia de transmitir los conceptos y valores incorporados.Actividad 3: Toma de muestras: Se realizaron tomas de muestras de aguas en algunos sitios cercanos vinculados a la Fundación Tupa Renda, para conocer el estado de la calidad microbiológica y algunos parámetros fisicoquímicos del agua.
Actividad 4: Análisis microbiológico y fisicoquímico: Se realizaron los análisis respectivos en el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de Alimentos “Dr. Fernando Benassi”
En las etapas 4 y 5 de aplicación de los conceptos incorporados en la Actividad 2 al abordaje de las problemáticas hídricas locales y se realizó la evaluación de la calidad de las aguas analizadas.Actividad 5: Análisis Participativo de los resultados: Durante los muestreos respectivos, los extensionistas ya comenzaron a brindar charlas a niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de la calidad y valor del agua, la relación del hombre con la naturaleza y con el agua en particular, como cuidarla para seguir teniendo acceso a este elemento indispensable para la vida.
Se discutieron los resultados de la Actividad 4 y las medidas a adoptar.Actividad 6: Concientización de niños y jóvenes de la importancia del agua (Taller 3): En ese momento, los estudiantes tomaron el rol de “concientizadores” concretando el vínculo Universidad – Sociedad, en un proceso de transferencia del conocimiento, y de su aplicación para la transformación de la realidad. Talleres de concientización y reflexión de la importancia de los recursos hídricos, destinados a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad; queda un taller pendiente que no realizamos todavía por falta de tiempo por parte de los estudiantes de los últimos años, que debían rendir parciales y exámenes finales, además de las inclemencias del tiempo, que con lluvias no asisten los interesados destinatarios al lugar de difusión.
Actividad 7: Evaluación de las estrategias y actividades planteadas. Se puede mejorar la metodología aplicada quizás con la incorporación de alumnos del ciclo básico.
Actividad 8: Difusión de las actividades del proyecto de extensión a la comunidad facultativa y universitaria. Se difundió lo realizado en forma de Poster en la Jornadas PROFAE realizada el 15 de abril del 2016 en el Campus Universitario.
En cuanto a los resultados obtenidos de los análisis microbiológicos y fisicoquímicos realizados a las muestras de agua fueron:
La mayoría de las casas tienen acceso a la red de agua potable. Los resultados de los puntos muestreados en las casas de los vecindarios de los Barrios El Piedral y San Gabriel, arrojaron valores microbiológicos y fisicoquímicos aceptables dentro los valores límites para agua de consumo humano.
Las muestras fueron tomadas generalmente de las canillas ubicadas en la cocina; las mismas fueron realizadas después de higienizarlas con alcohol, quemarlas por algunos segundos, dejando correr el agua durante un minuto y recolectar la muestra del agua en recipientes estériles de 500 cm3.
Las mismas fueron transportadas al laboratorio en forma refrigerada donde se realizaron los análisis microbiológicos dentro de las 5 horas de la toma de muestra.
Los análisis microbiológicos realizados fueron lo exigido por el Código Alimentario Argentino; Recuentos de Colformes; Escherichia coli; Pseudomonas aeruginosa y Bacterias Aerobias Mesofilas; y los análisis fisicoquímicos realizados fueron medición de pH y Cloro residual.Resultados de Análisis Microbiológico de las muestras de aguas fueron normales:
Coliformes Totales: < 3 NMP/100mL; E.coli: Aus/100mL; Pseudomona aeruginosa: Aus/100mL y Bacterias Aerobias Mesofilas Totales: <100 UFC/mLResultados de Análisis Fisicoquímicos de las muestras de aguas fueron normales:
Determinación de pH: Los resultados fueron entre 6,5 y 8,5; exigidos por CAA
Determinación de Cloro activo residual: El CAA exige una concentración mínima 0,2mg/L; en este parámetro, el 80% de los resultados arrojaron valores menores: 0,1mg/LPor medio de las charlas con los vecinos pudimos notar que la calidad del agua no es su principal preocupación, sino que ellas pasan por la drogadicción de los jóvenes, la falta de trabajo y la comida diaria.
El aporte más importante fue el contacto de los estudiantes con sectores vulnerables de la sociedad, gracias a la Fundación Tupa Renda que nos acercó a ellos. Aquí se logró que los futuros egresados asuman un rol como agentes transformadores de la realidad de la facultad, para que su labor institucional apunte a la aplicación de los conocimientos a la resolución de las problemáticas surgidas de las necesidades y demandas de todos los sectores que componen nuestra sociedad. Y esto fue muy positivo. -
Conclusiones
Según los resultados microbiológicos y fisicoquímicos obtenidos de las muestras de aguas, la mayoría reflejaron agua de calidad para consumo, debido a que un gran porcentaje de las personas se encuentran conectadas a la red, pero observamos que carecían de conciencia sobre su cuidado. Y aquí está la importancia de la educación a través de charlas y talleres directamente con los niños y jóvenes que tienen mucho interés en el conocimiento de prácticas que minimicen la contaminación de las fuentes de agua y mejoren su uso racional.Por otro lado, se debe tener muy en cuenta, las otras preocupaciones de los vecinos que consideran de gran importancia que son los temas y problemas de la drogadicción de los jóvenes, la falta de trabajo y la comida diaria.
-
Fotografías
- Creado el