Escrito por Super User
Pensar la Escuela: compartir reflexiones, construir sentidos
PROYECTOS PROFAE 2015
Formulario INFORME FINAL Programa de Fortalecimiento a las Actividades de Extensión
-
Título del Proyecto
Pensar la Escuela: Compartir Reflexiones, Construir sentidos. -
Director/a
Giménez, María Claudia. -
Email de Contacto/ Página Web
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Instituciones participantes
FCEQyN- UNaM.
FHyCS – UNaM
Asociación de Maestros de Montecarlo- Misiones -
Unidad de gestión/Unidad ejecutora
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales.
Responsable Institucional: Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica- FCEQyN- UNaM. -
Lugar de ejecución
Montecarlo- Misiones. -
Integrantes
Nombre y Apellido- Alderete, Pamela FHyCS
- Auzmendi, Elba Noemí Asoc Maestros
- Báez, María Fernanda FHyC
- Detke, Alejandra Carolina FCEQyN
- Jaume, Fernando G. FHyCS
- Oudin, Alicia M. FCEQyN
- Pared, Gustavo D. FCEQyN
- Pelinski, Yésica Lorena FHyCS
- Ranger, Norma (co directora) Asoc Maestros
- Zubrzycki, Susana B. (co directora) Asoc Maestros
-
Objetivos
Generales:- Instalar un espacio de discusión, reflexión e investigación en torno a la escuela y a los sujetos escolares en la localidad de Montecarlo (Misiones).
- Propiciar procesos de análisis en relación a los múltiples sentidos que se construyen sobre la escuela y la educación.
Objetivos Específicos:
1. Generar encuentros cooperativos que promuevan la discusión sobre las distintas problemáticas que preocupan a la comunidad educativa de Montecarlo;
2. Discutir acerca de los sentidos y narrativas de lo que llamamos “crisis de la escuela”;
3. Promover la desnaturalización de conceptos y categorías de uso común tales como: escuela, formación, educación, maestro, educador, adolescencia, sociedad, etc;
4. Analizar los procesos socioeducativos desde sus dimensiones históricas, políticas, culturales e ideológicas;
5. Recuperar reflexivamente las buenas prácticas educativas presentes en la localidad;
6. Sistematizar los hallazgos en elaboraciones escritas y/o en otros soportes. -
Metodología
Se desarrollaron 6 encuentros/talleres en Montecarlo, así como otras actividades académicas (participación en eventos y congresos). Cada encuentro/taller tuvo una duración aproximada de cuatro horas y se trabajó los días sábados con excepción excepción de un viernes
En estos encuentros, mediante una dinámica de Investigación Acción Participativa (Sirvent) se diseñaron consignas orientadoras y lectura de textos seleccionados para la reflexión y el debate. -
Resultados
1. Significativo aprendizaje sobre la complejidad del campo educativo por parte del conjunto de los participantes: extensionistas, docentes, estudiantes, graduados etc.
2. Apropiación crítica de un conjunto de estrategias metodológicas propias de la modalidad de Investigación Acción Participativa (IAP) imprescindibles para el trabajo de extensión; entendido como la reflexión sobre las propias prácticas y representaciones educativas.
3. Materiales didácticos y teórico metodológicos bajo el formato de trabajos y monografías a presentar en diferentes eventos científicos, publicaciones en revistas científicas, o capítulos de tesis. -
Conclusiones
En la medida en que se trata de una experiencia pedagógica innovadora en marcha, las conclusiones constituyen resultados provisorios en etapa de ponderación. Se estima conveniente continuar con el trabajo, profundizando la reflexión más allá de que haya finalizado el Proyecto PROFAE. -
Fotografías
Pensar la Escuela: compartir reflexiones, construir sentidos.
Pensar la Escuela: compartir reflexiones, construir sentidos.Pensar la Escuela: compartir reflexiones, construir sentidos.Pensar la Escuela: compartir reflexiones, construir sentidos.Pensar la Escuela: compartir reflexiones, construir sentidos.
- Creado el