Escrito por Super User
Promoción de la Salud y Educación Alimentaria en Celiaquía desde un enfoque BIO-PSICO-SOCIAL
PROYECTOS PROFAE 2015
Formulario INFORME FINAL Programa de Fortalecimiento a las Actividades de Extensión
-
Título del Proyecto:
Promoción de la Salud y Educación Alimentaria en Celiaquía desde un enfoque BIO-PSICO-SOCIAL. -
Director/a
LÓPEZ MIRYAN SUSANA. -
Email de Contacto/ Página Web
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Instituciones participantes
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Hospital Escuela de Agudos Dr Ramón Madariaga -
Unidad de gestión/Unidad ejecutora
Secretaria de Extensión
Responsable Institucional: Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales -
Lugar de ejecución
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales -
Integrantes
Apellido y Nombre:- Luzuriaga María Guadalupe
- Sprang Mónica Dori Rosa
- Giménez Felicita Mariana
- Sieb Paola
- Ramos Facundo
- Zulpo Julia.
-
Objetivos
General
Brindar asesoramiento sobre diagnóstico, tratamiento de la enfermedad celíaca y capacitación alimentaria a familias con integrantes celíacos de la provincia de Misiones
Objetivos Específicos
Difundir síntomas de sospecha, etiopatogenia y proceso de la enfermedad celíaca.
Explicar métodos de pesquisa y confirmación de la enfermedad.
Esclarecer mitos existentes sobre la enfermedad celíaca.
Educar en prácticas alimentarias adecuadas a partir del diagnóstico.
Capacitar sobre elaboración de alimentos libres de gluten con insumos de uso diario y de bajo costo.
Informar sobre estrategias para acceder a la atención y a recursos alimentarios adecuados.
Socializar aspectos emocionales relacionados a la enfermedad celiaca. -
Metodología
La estrategia utilizada fue:
Charlas participativas sobre diagnóstico, evolución y tratamiento de la enfermedad celíaca a la comunidad y capacitación sobre las prácticas y estrategias alimentarias a familias con integrantes celíacos de la provincia de Misiones.
Contenido:
Definición de enfermedad celíaca, ¿qué es el gluten?, funciones del tubo digestivo.
Fisiopatología y etiopatogenia de la enfermedad celíaca: reacción autoinmunitaria, bases genéticas, repercusión somática (atrofia vellositaria).
Epidemiología e importancia.
Diagnóstico clínico, serológico, endoscópico y anatomopatológico.
Complicaciones: enfermedad celiaca sin tratamiento.
Tratamiento: alimentos sin TACC, alimentos prohibidos, contaminaciones cruzadas.
Las charlas fueron de carácter participativo para compartir las experiencias y reflexionar sobre los temas que inquietan a los celíacos y las prácticas que deben cambiar para mejorar su calidad de vida, ayudar a minimizar el impacto del diagnóstico y/o a resolver la forma de sobrellevar la celiaquía, dialogando sobre aspectos psicológicos que surgen ante la nueva situación.Talleres de cocina para capacitar a los participantes sobre sobre manipulación y preparación de alimentos libres de gluten elaboración de alimentos libres de gluten con insumos de uso diario y de bajo costo.
Se procedió a elaborar pan con harina libre de gluten en horno eléctrico, como muestra y los participantes interesados podíann elaborar su propio pan.
Promoción de la organización y solidaridad a los efectos de concientizar y fomentar a los celiacos y sus familiares la participación en actividades conjuntas, para identificar sus problemas, preocupaciones y buscar soluciones. Articular con el Hospital, la Universidad pública y otras instituciones para mejorar las vías de comunicación, información y difusión de la salud y educación alimentaria.
Se visitaron distintas localidades del interior de la provincia de Misiones, cuyo criterio de selección se basó en la detección de mayor número de casos positivos sin confirmación diagnóstica y en los vínculos con referentes de grupos de celiacos.En cada localidad se realizó una reunión de 4 horas :
Antes de comenzar la charla se entregó a los asistentes un cuestionario breve para evaluar los conocimientos previos sobre celiaquía.
Al final de la charla se volvía a entregar el cuestionario y también se entregó folletería informativa sobre la temática desarrollada
Al final de la práctica de cocina, se hizo entrega a los asistentes un cuestionario para evaluar los aprendizajes.
Se entregaron recetas con alimentos libres de gluten. -
Resultados
-
Conclusiones
La convocatoria a los integrantes de la comunidad e instituciones de las localidades visitadas fue satisfactoria; se pudo brindar asesoramiento sobre la celiaquía y establecer vínculos que permitirán continuar trabajando en la temática.
Los talleres de cocina permitieron capacitar a los participantes en la manipulación y elaboración de alimentos libres de gluten con insumos de uso diario y de bajo costo. -
Fotografías
- Creado el